UNIDAD EDUCATIVA
MUNICIPAL CALDERÓN
INTEGRANTES: JOHANNA OÑA, MARGARIRA FARINANGO
AIDE JAMA, LUIS CASTELLANOS
CURSO: TERCERO DE BACHILLERATO “D”
LEY DE LA
MINERÍA DEL ECUADOR
¿CÓMO ES LA ACTUAL LEY DE
MINERÍA EN EL ECUADOR PRINCIPALMENTE DEL PETRÓLEO?
El
desarrollo actual de la minería en Ecuador incluye las fases de prospección,
exploración, beneficio, fundición, refinación y comercialización de minerales
metálicos y no-metálicos dentro de estos el petroleo . La minería metálica
tiene una incidencia marginal en la economía nacional, mientras que la minería
no-metálica es la abastecedora de la construcción civil y tiene un impacto en
todo el país.
En los
minerales metálicos, desde comienzos del siglo XX, empresas extranjeras y
nacionales explotan principalmente el oro, en la zona de Zaruma y Portovelo, al
sudoeste del país, en forma simultánea con el aprovechamiento de placeres
auríferos por parte de pobladores locales, entre ellos comunidades indígenas.
¿CÓMO FUNCIONA LA EXPLOTACIÓN PETROLERA ?
Actualmente, funciona por el
principal factor de destrucción de la Amazonía por un consorcio de empresas nacionales y
sobretodo extranjeras. Se trata de la primera fuente económica para el país
delante del turismo. El Ecuador se desarrolla gracias a la exportación de esta
materia prima.
El IMPACTO FORESTAL
Los principales impactos forestales que están sobre el medio ambiente natural se refieren a
la reducción de la superficie cubierta por los bosques siempre verdes y la
progresiva degradación de los mismos (entre otros, la reducción del número de
especies nativas, el aumento de malezas alcotanas invasoras, alteración de la
composición florística y su estructura, la reducción de Sinusias alifáticas).
Como consecuencia de la destrucción del hábitat se percibe la afectación de la
fauna de mamíferos mayores y algunos vertebrados identificados como En Peligro,
Vulnerables y Raros. En cuanto al medio ambiente físico los principales
impactos son la compactación, la remoción y la erosión del suelo, con la
consecuente alteración de la calidad físico química de las aguas. Desde el
punto de vista socio económico, persiste en torno a las cosechas de bosque
nativo un bajo nivel de empleo de la mano de obra local, insuficiente nivel de
capacitación, en general bajas condiciones del nivel de vida y seguridad de los
trabajadores y sus familias y, mayor presión sobre las infraestructuras
públicas de comunicaciones, educación y salud.
¿ QUÉ HICIERON CONTRA CHEVRON?
Fueron dieciocho años de reclamos y querellas.
Pero, finalmente, un tribunal de Lago Agrio encontró a la petrolera
estadounidense Chevron responsable del daño ambiental en la Amazonia
ecuatoriana, por lo que le impuso una suma de 9.510 millones de dólares en
concepto de indemnización y gastos de limpieza. Sin embargo, la empresa insiste
en su metodología de “trabajo responsable” y sostiene su teoría de ser “víctima
de una extorsión” en un caso que considera colmado de mentiras. Una batalla
enérgica entre unos y otros, llena de acusaciones y contraacusaciones, y con
millones de dólares de por medio. Una pelea que termina con áreas de la
Amazonia plagadas del olor a crudo, con fuentes de subsistencia de muchos de
sus pobladores teñidas de negro y considerables problemas de salud adjudicados
a la explotación petrolera.
¿ QUE COMUNIDADES AYUDARON CONTRA CHEVRON?
Las
comunidades ecuatorianas están luchando para obtener justicia por las
violaciones de los derechos humanos y crímenes ambientales cometidos por Texaco
entre 1971 y 1992 en la Amazonía norte del Ecuador. Las comunidades afectadas
son en las provincias ecuatorianas de Orellana y Sucumbíosexistieron cinco tribus
indígenasdemandantes: los cofanes, los siona, los secoya, los quichuas y los
huaorani.
POSO
DEL CASO CHEVRON
El primer pozo
petrolero fue perforado en la región de la Costa en 1911. En 1967 Texaco
perforó el primer pozo comercial en la Amazonía. En los años siguientes, las
mayores obras de infraestructura fueron el Sistema de Oleoducto Trans
Ecuatoriano y la Vía Coca. Hasta 1990 Texaco extrajo el 88% del total de la
producción nacional de petróleo y operó el oleoducto. Perforó 399 pozos y
construyó 22 estaciones de perforación.
COMENTARIO
En la antigüedad para el desarrollo del país
se tomaron decisiones que llevaron al desarrollo del país, sin darse cuenta de
las consecuencias que llevaría aquellas
decisiones a raíz de la extracción del
petróleo se crearon grandes perjuicios
para la biodiversidad de la Amazonia ecuatoriana, destruyendo así toda
la flora y fauna de la región incluyendo a grupos aborígenes de la zona, Una
vez dado el alto a esta matanza de la vida, se realizó una denuncia en donde empezó
un juicio de varios años con el fallo a favor del Ecuador, y así tratar de
poder curar la región de la Amazonia.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.informatecuador.com/inicio/index.php?option=com_content&view=article&id=714:la-justicia-impuso-una-condena-millonaria-a-chevron-por-los-danos-que-produjo-una-explotacion-petrolera-en-areas-de-la-amazonia-un-fallo-historico-para-el-derecho-ambiental&catid=6:opinion&Itemid=18
JAGGER, B. (22 de 10 de 2013). Obtenido de
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013//actualidad/1382451405_141983.html
Kozisek, A. R.
(s.f.). Sector petrolífero en
Ecuador. Recuperado el 29 de
marzo de 2015, de Sector petrolífero en Ecuador: http://html.rincondelvago.com/sector-petrolifero-en-ecuador.html
ANEXOS
VIDEO RECUPERADO DE YOUTUBE